lunes, 17 de noviembre de 2014

Conclusión de la alumna Bárbara Choquet

Vivimos en un mundo, donde las diferencias entre pobres y ricos se ven claramente, donde como aprendimos a lo largo del año, las grandes potencias tiene la mayor influencia en prácticamente cualquier aspecto (por ejemplo Estados Unidos tiene el poder de veto en la ONU) No somos totalmente soberanos porque estamos constantemente importando distintos elementos que nuestra industria básica no nos permite, y esto no lo podemos solucionar en una noche cerrando las aduanas y prohibiendo la importación de estos productos, así sean aparatos tecnológicos o medicamentos o incluso indumentaria.
Hablamos de la globalización, como los Medios de comunicación masiva nos permiten comunicarnos, hacer transferencias, etc de una punta del mundo a la otra  en un segundo. Pero esta conexión de algunos, deja afuera a otros. Aquellos que no se pueden adaptar a este sistema mundial quedan marginados, nosotros como país tenemos el lugar de exportador, pero siempre nos va a salir más caro venderles la materia prima y comprarles las manufacturas. Actualmente se venden muchos electrodomésticos con un sticker de “Industria Argentina- Hecho en Tierra del Fuego” donde en realidad se ensambla y no se produce. Pero hasta no poder desarrollar nuestras propias industrias para poder ser autosuficientes, vamos a continuar en desventaja.
Esto sin embargo nos llevará muchos años de inversión y mucho dinero, pero es posible si este dinero no se destina a fines privados ajenos al bien común, es decir a la corrupción. Además para poder salir de la pobreza debemos pensar en cómo aprovechamos las materias primas que tenemos, ¿cómo es posible que teniendo un territorio más extenso que varios países de Europa juntos, vivamos en la pobreza? Les vendemos tierras para que extranjeros las exploten por dos pesos, en lugar de cultivarlas nosotros. Una solución que propondría yo sería cultivar el suelo con por ejemplo papas, y tener una industria básica que las pele y las corte. De esta forma podríamos destinar el dinero que se le da a los desempleados como salario por su trabajo. Lamentablemente no hay muchas iniciativas de esta clase porque al gobierno no le conviene educar a la gente.
Mi conclusión es que la educación es una  herramienta que nos permite hacer un cambio para calmar las desigualdades. Esta herramienta no equivale a  los contenidos vistos durante el año en sí, si no el hecho de poder estar educados, que es en la actualidad un privilegio. Es por esto que no considero que mi conclusión deba agregar lo que fue incluido en la síntesis porque no sería original.
 Las desigualdades no se pueden solucionar empobreciendo  o quitándole a los ricos para que los pobres estén mejor, si no impulsando alternativas para que se pueda tener una mejor la calidad de vida de todos, dignamente.  Somos un país lleno de riquezas, que deben ser aprovechadas correctamente, y si pudiéramos utilizar el dinero para lo que debería estar verdaderamente destinado, podríamos llegar  a ser una potencia. Pero el cambio tiene que venir de todos, y no solo de los que están “mal”. Los que estamos “bien”, o los que tienen la posibilidad de irse del país, no quieren participar en un cambio, pero si nos vamos todos ¿qué quedará del país? Si todos pudiéramos acceder a una educación estatal de calidad, creo que estaríamos en condiciones de generar estos cambios para que las desigualdades no sean tan notorias, con un pensamiento crítico podríamos solucionar muchos de los problemas económicos y sociales.

Conclusión de la alumna Azcona Micaela

Estamos rodeados de productos industriales, las ciudades son los lugares donde se concentran todo tipo de bienes y donde la mayor parte de la población se congrega. Hasta hace unas décadas, los grandes productores industriales eran los países desarrollados; en la actualidad, las industrias crecen en distintas partes del mundo y les pertenecen a países de menor desarrollado también. Existe una constante lucha por permanecer en el mercado mundial y esto crea un ámbito de capitalismo salvaje que nos perjudica como humanos; el capitalismo es como una toxina que contamina la sociedad. El capitalismo esta de la mano con las políticas de estados corruptos, proteccionistas o liberales que presionan a sus países vecinos y “aprietan” a las industrias nacionales como comerciales para saciar una sed por lo material y lo descartable.
                Avanzamos en el mundo material con la ayuda de la tecnología. Ésta herramienta nos da poder pero también nos perjudica. Está en nuestra naturaleza, ser competitivos, y la tecnología es una manera de manifestar esta necesidad de mostrar superioridad. Armas letales surgen de estas luchas constantes, un gran ejemplo, fueron las bombas nucleares, que surgieron en un mundo bipolar; prometieron progreso e iluminación científica pero terminó siendo un arrastre que nos deterioró como personas. Nuestra moral y nuestra ética ya decaían desde antes del comienzo del nuevo siglo. Un ejemplo de la actualidad, es el desarrollo de la manipulación genética de semillas como la de soja y maíz. Estos cultivos son de gran importancia no solo para alimentación, sino para el desarrollo de biocombustibles que tienen un futuro prometedor en el reemplazo de los hidrocarburos cuando éstos sean demasiado difíciles de extraer.
                La tecnología es un ingrediente principal en la globalización. Este es un fenómeno maravilloso que demuestra la capacidad de avanzar que posee la raza humana y de conectarse a través de los medios de comunicación. Día tras día, año tras año vamos reformando y erosionando la corteza terrestre para satisfacer nuestras necesidades y nuestras preferencias. Este avance acelerado trae consigo devastadores efectos, tal como la contaminación, la deforestación, la extinción de fauna y flora, cambios climáticos extremos, el cambio de biomas, entre otros. Estos cambios a su vez cambian la composición de nuestra atmosfera y nos fuerza a cambiar drásticamente nuestra forma de vida. Así surgen las nuevas formas de agricultura y ganadería, por ejemplo, donde se está viendo un resurgimiento de lo “verde” de lo “natural” o lo orgánico, donde las personas se detienen cada vez más para ver la liberación de gases malignos, como el dióxido de carbono, en la producción de estos bienes. Estos cambios contemporáneos están dando lugar a un futuro brillante con oportunidades de cambiar todas las formas de vida.
                Nos dicen reiteradamente que si seguimos explotando la madre tierra, vamos a afectarla de una manera critica e irreversible que incluso terminaría por extinguir la raza humana. En mi opinión, esta extenuante explotación es una metamorfosis necesaria. Somos capaces de seguir avanzando con la robótica, la biotecnología o la nanotecnología lo suficiente para contrarrestar aquellos impactos negativos que creamos constantemente. El calentamiento global es un fenómeno natural que se viene dando desde los comienzos de la tierra, fue lo que dio fin a la era del hielo y es lo que va a forzarnos como seres vivos a evolucionar.
                Hoy en día la “gran noticia” son los hidrocarburos, el movimiento de capital, los intercambios constantes de productos y servicios, y la generación de consumo; en un futuro, la noticia va a ser la purificación del aire, los viajes interestelares, nuevos inventos creadores de vida. Progreso en su forma más pura.

                Trascenderemos por milenios, el hoy es tan solo una insignificante etapa. 

Conclusión del alumno Gazzotti Lucas

        Todo lo que he aprendido en esta materia ha logrado en cierto aspecto abrir mi cabeza razonando sobre el entorno en el que vivo y relacionando todas las consecuencias de los hechos con sus posibles causas. Vivimos en un mundo subdividido por países, donde existen culturas diferenciadas y a la vez una realidad diferente en cada uno de ellos.
He aprendido que la brecha entre los países centrales y periféricos, ricos y pobres, va a permanecer por años, a medida de que la unión pueda hacer la fuerza para que esto cambie. El problema esta en que los que estamos bien, o creemos estarlo, no estamos interesados para dicho cambio, porque no nos importa lo de los demás y no vivimos lo que le toca vivir al otro. Cada vez son más los organismos internacionales que alertan de que la desigualdad será uno de los grandes retos a los que nuestras sociedades deberán enfrentarse en los próximos años. Los medios de comunicación hacen eco de esta alarma con noticias diarias sobre la cada vez más evidente brecha de desigualdad. El nivel de desigualdad entre los ricos y pobres ha llegado a tocar máximos históricos y continúa en aumento. Aunque a menudo este hecho se atribuye estallido de la crisis global en el año 2008, lo cierto es que el incremento de la desigualdad viene en aumento desde la década de los ochenta. Este trabajo ha evaluado en qué medida, y de qué manera, los cambios en el mercado de trabajo y las transformaciones demográficas han contribuido a la desigualdad económica y social en las dos últimas décadas.  Los países luchan por ingresar al mercado mundial, no importa como, ellos apuestan todo mediante la especulación, que es un factor que al igual que la globalización esta haciendo auge en esta actualidad, una actualidad que da techo solo a los países con poder, las potencias mundiales. Esta lucha es llevada a cabo por un factor que esta detrás de todo esto, que no da la cara y mientras nadie lo baje, seguirá involucrando a cientos de personas en este mundo, el capitalismo. El capitalismo sabe lo que hace, y lo maneja todo a través del capital, y es ahí donde las personas demuestran su ceguedad al buscar adquirir ganancias, que a su vez la guiara al dinero, logrando su objetivo, acceder a lo material, demostrando que el ser humano es un aparato que consume y consume sin fin. Porque la motivación de una persona desde sus conocimientos es obtener bienestar en este sistema. Sin razonar, sin evaluar los daños colaterales, estamos sumergidos a una competencia destructiva, ¿Por qué destructiva? Porque al competir dividimos a la sociedad según su poder adquisitivo.
Los subsidios que dan los Estados a los productores pagándoles una suma de dinero con el fin de aumentar la productividad, y así no enfatizar el ingreso de productos extranjeros es un factor propiamente negativo para los demás países, que se ven obligados a aplicar una apertura de liberación de mercados.
Es un proceso ya mecanizado, los países periféricos dependen de los países centrales, debido a que estos deben exportar su producción elaborada con una mano de obra barata y así con ese capital poder importar alimentos para poder sustentar a su población, así logrando como objetivo que la sociedad no sufra de inseguridad alimentaria y desnutrición. Entonces… ¿Cómo va a mejorar un país si obligatoriamente debe optar por acceder a alimentos para la población y no puede mejorar su industria con nueva tecnología y mecanización? El problema esta en que los habitantes deberían saber los acuerdos que el Estado toma, pero es imposible porque el mismo oculta todo. 
La respuesta a este interrogante esta subvalorada. Se llama disciplina, y es el ingrediente básico de la productividad de las potencias, o de la cooperación de los países ricos. Mientras un japonés (poniéndolo como ejemplo) trabaja 8 horas exactas, se enfoca en hacer su trabajo de la mejor manera posible sin perder un minuto de su tiempo en trivialidades. Mientras un Alemán trabaja toda su vida, siempre tiene en mente un solo objetivo, y es generar bienestar para los suyos y su entorno. Esto contrasta radicalmente con la manera como trabajan los países periféricos, ya que los intereses son siempre particulares como la riqueza fácil, el éxito rápido, su propio beneficio sin pensar en los demás, descansar, trabajar a media maquina, hacer el menor esfuerzo y solo esperar para irse a descansar. Esto es producto de la cultura dañina y corrupta que dejo el narcotráfico, donde no importan los medios para conseguir el fin, es decir, no importa robar, matar, engañar, estafar o  secuestrar con el fin de conseguir un sustento económico.
Y seguimos, estamos “bien” para los que tienen poder, y para los que no… No hay cambio porque el cambio lo hace el que tiene poder. Solo se piensa en los beneficios, en las ganancias. Es un claro ejemplo el de los alimentos transgénicos elaborados por una semilla modificada, teniendo como beneficio producir cultivos en zonas en las cuales no podían desarrollarse ciertos tipos de cultivos, y aumentar la productividad de la superficie, y sin ver el lado de los efectos negativos en el ambiente, además de consecuencias sociales y económicas.
Así como estamos tecnológicamente avanzados, lo cual nos permite conectarnos a través de los medios de comunicación, las telecomunicaciones, etc. Estamos destruyendo nuestro propio hábitat, nuestro lugar. De la misma forma que descubrimos mediante la ciencia y nos perfeccionamos con la tecnología, podemos contrarrestar los aspectos negativos como la pobreza y la contaminación. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Síntesis final "Geografía Mundial Actual"...

Llegar a donde estamos hoy fue el resultado de un largo proceso, una larga historia con pequeños factores que cambiaron al mundo. Estamos involucrados en todo esto, porque estamos dentro de esta historia, la actual... que en un lejano futuro sera solo el pasado para las próximas generaciones.
Comenzamos viendo como estaba subdividida la organización política del mundo, en el cual se encontraba el Estado como factor principal: La unidad política que regula la vida de las distintas comunidades que habitan en un territorio. Y luego encontrábamos factores que se desprendían de este para que este tenga existencia. 
El territorio que es la base física sobre la que el Estado ejerce soberanía (la autoridad suprema); luego se encontraba el pueblo que es la totalidad de habitantes, es decir la sociedad que habita en dicho Estado;  el Gobierno que es el que se encarga de preservar el bienestar y permitir que todos puedan acceder a una salud propicia y educación, así como a todos los servicios que el Estado le brinde. Y por ultimo una organización o sistema jurídico,  en el cual se expresan todos los derechos y deberes que se debe cumplir en una sociedad.
En base a todo esto, seguimos avanzando en el tiempo hasta llegar a ver el sistema político mundial, el cual es es el resultado de una serie de procesos históricos llamados ordenes geopolitícos mundiales. Esto es un factor muy importante al ver como fueron evolucionando y a su misma ves cambiando las principales potencias en el mundo. 
Aquí es donde entran en auge los distintos ordenes geopolíticos:
La Hegemonía europea (1815-1871) que comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napoleónicas. El imperialismo (1871- 1914), es decir, la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenómeno complejo. Los imperios más poderosos fueron, el británicos (el cual tuvo mayor extensión) y Francia (el cual su expansión generó profundas rivalidades). La Primera Guerra Mundial se extendió entre 1914  y 1918. Se destacó por su duración y su extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó en una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios. 
El fin de la guerra se dio con el Tratado de Versalles firmado en 1919, el mapa político de Europa se transformo. En el período de entre-guerras se destacó la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York, ya que se produjo un exceso de oferta de acciones.
En poco tiempo se transformó en una crisis mundial que afectó tanto a países industrializados como a los países de base agrícola por el descenso de los precios de esos productos. Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países del mundo se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional de Yalta, en 1945, puso fin a la guerra.
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó con el periodo de la guerra fría en un enfrentamiento no bélico y bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética (1945-1989). El mundo Multipolar (1989-2001) que particularmente designa y caracteriza el tipo actual de sistema internacional, en oposición al mundo bipolar de la guerra fría, con una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento al crecimiento económico de las grandes potencias. El mundo Unilateral (2001-2008), esta etapa comienza con los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono en Washington el 11 de septiembre de 2001, generando una crisis en Estados Unidos y en el orden internacional. Estados Unidos comenzó a orientar su política exterior sin tener en cuenta la opinión de los demás Estados y resistiéndose a aceptar compromisos internacionales.
La crisis económica global de 2008 estableció nuevos cambios en el sistema internacional, y puso en manifiesto el quiebre del sistema financiero, la disminución del comercio internacional, la falta de inversiones extranjeras y una migración inversa desde las economías mas globalizadas y mas afectadas. Los avances tecnológicos, principalmente los de transporte y comunicaciones permiten que los contactos entre la población mundial se amplíen y que los espacios geográficos estén mas interrelacionados. Esto, se le puede considerar como una red mundial que vincula a los habitantes de todos los continentes, denominada globalización o mundialización. Aquí surge este nuevo concepto, el cual esta involucrado en nuestra actualidad, junto a las multinacionales, que son las empresas que no solo se rigen en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países. 
Aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se tienen asiento en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar.

¿Que ocurre en la actualidad?
En la actualidad, en donde estamos embargados nosotros, la sociedad... que no se da cuenta de los factores que cambian nuestras vidas prometiéndonos algo mejor, que los son la globalización y el capitalismo, que van tomados de la mano y siguen nuestro camino tomando decisiones por nosotros y crean una desigualdad que aumenta de forma progresiva la brecha entre ricos y pobres. 
Por eso vamos a mostrar dos vídeos que nos explicaran simplemente que es la globalización y porque hay desigualdad en la actualidad; y como final de el blog educativo presentaremos nuestras conclusiones al respecto de esta actualidad. "Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo". 








Bibliografía: 

Información tomada de nuestro propio blog.

Capitulo 9 y 10 (análisis integral)

A continuación, plantearemos un cierre a los capítulos 9 y 10 de las fotocopias brindadas por el profesor con 2 prezi correspondientes a dichos capítulos...

CAPITULO 9
https://prezi.com/ye4tnswvdgtq/industria-y-desarrollo/

CAPITULO 10
https://prezi.com/q1f9yvhjntjv/produccion-agrariaria-y-alimentos/



Bibliografía:

Análisis personal de los integrantes del grupo. 

Otros aspectos que deberíamos tener en cuenta del capitulo 10

¿Alimentos más caros? ¿Alimentos o combustibles?
Se ha observado una suba en los precios de los alimentos en el mundo. La causa principal es el aumento de la demanda de productos alimenticios para la fabricación de agro combustibles. Debido a esto, se produce más maíz, soja, girasol y caña de azúcar, pero para destinarlos a la fabricación de combustibles en lugar de alimentos.
También inciden el aumento del precio de petróleo y la creciente demanda de alimentos de China, India y otros países en crecimiento.

Inseguridad alimentaria y los mercados
Las dos terceras partes de los pobres del mundo son agricultores en países de menor desarrollo. Tienen alto riesgo de vivir con inseguridad alimentaria, porque la agricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte de los ingresos proviene de la exportación de materias primas. 
Las políticas comerciales que se establecen a escala mundial, las caídas de los precios de las materias primas y la evolución del comercio mundial influyen en la seguridad alimentaria de sus poblaciones. 
Por otro lado, la mayoría de los agricultores de los países menos desarrollados no pueden competir con las importaciones subsidiadas de productos provenientes de los países desarrollados. Todos estos procesos actúan disminuyendo el poder adquisitivo de millones de agricultores y limitan el acceso a la alimentación.

La tierra, ¿un recurso escaso?
Así como las innovaciones tecnológicas han posibilitado importantes avances en la producción de alimentos, la concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes empresas y la falta de acceso a ella por parte de miles de agricultores atenta contra una agricultura sostenible para la humanidad.

El uso de transgénicos, un beneficio para unos pocos
Es la modificación genética de los cultivos, que permite hacerlos más resistentes a condiciones ambientales extremas o al uso de pesticidas y herbicidas.
Esto permite producir cultivos en zonas en las cuales no podían desarrollarse ciertos tipos de cultivos, y aumentar la productividad de la superficie.
Sin embargo, la implementación de transgénicos tiene efectos negativos en el ambiente, además de consecuencias sociales y económicas.
Ciertas empresas multinacionales monopolizan las ventas de las semillas transgénicas. Estas son estériles (no se pueden utilizar para sembrar nuevamente), por lo que los productores deben comprar año tras año estas semillas.

Los alimentos frente a los biocombustibles
La existencia de los biocombustibles pone a la agricultura en una situación compleja y delicada. Por un lado, el aumento de la población obliga a producir más cantidad de alimentos. Pero también se necesitan enormes superficies de tierras para producir los biocombustibles.
Mientras en muchos lugares del mundo, la producción de alimentos no alcanza para satisfacer las demandas básicas de alimentación, numerosas empresas compran tierras con el objetivo  de producir biocombustibles. Por otro lado, la competencia por los alimentos y biocombustibles produce un aumento en el precio de los mismos.

Las políticas de subsidios de los países centrales
Muchas de las actividades productivas primarias de los países centrales se encuentran subsidiadas y protegidas por sus Estados. Así logran mejores condiciones de producción y precios competitivos en el comercio mundial. Los países con economías débiles, que no pueden subsidiar a sus productores agropecuarios, están en desventaja.
Las políticas de subsidios hacen bajar el precio internacional de los productos. Como consecuencia, el ingreso económico por exportaciones de los países periféricos disminuye, mientras su déficit comercial aumenta.
Las políticas de subsidios se enmarcan en lo que económica y comercialmente se conoce como dumping, llevadas a cabo por empresas multinacionales.



Bibliografía:

Material otorgado por el profesor.

Definición de conceptos: Soberanía alimentaria, Seguridad alimentaria e Inseguridad alimentaria...

Se producen muchos alimentos pero… hay hambre
La producción mundial de alimentos ha crecido enormemente. Sin embargo, persiste el problema de su distribución, ya que si bien una parte de la población ya no sufre las hambrunas de otros tiempos, continúa sujeta a una dieta alimentaria deficiente.


Soberanía Alimentaria: Este concepto hace referencia al derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente sobre todo lo que tiene que ver con los alimentos. Por ejemplo: que tipo de producción adecuaran en el mercado, que tipos de alimentos consumirán, etc.



Seguridad Alimentaria: Se lo denomina a la posibilidad de las personas de tener acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar a cabo una vida activa y sana. 

                                                     


Inseguridad Alimentaria: Es cuando las personas no acceden a suficientes alimentos y no se cumple en forma el indicio anterior. 



Subnutrición: Cuando el aporte calórico es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA). Las NMEA constituyen la cantidad de energía necesaria para realizar actividades que no requieren esfuerzo y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada.
Factores que garantizan la seguridad alimentaria:
 Disponibilidad de alimentos: determinada por la producción interna, la capacidad de importación y la ayuda alimentaria que pueda recibir de otros países u organizaciones internacionales.
Acceso a los alimentos: Está relacionado con los niveles de pobreza y el poder adquisitivo de las personas.


Bibliografía:

Actividades realizadas por los integrantes del grupo.